El Programa de Maestría en Educación es el único postgrado Acreditado de Alta Calidad de la región surcolombiana, reconocimiento obtenido por demostrar altos niveles de calidad en los desarrollos académicos, administrativos, de investigación y el cumplimiento de la función social de formar magísteres libres, autónomos, propositivos y líderes fundamentados en procesos de investigación que respondan a las problemáticas locales, regionales, nacionales e internacionales con un sentido de desarrollo humano mediado por la ética, la ciudadanía y la democracia.
La Maestría en Educación se ofrece con una metodología presencial, con una duración de cuatro (4) semestres, para desarrollar durante dos años calendario. El trabajo de grado será dirigido por un docente investigador destacado por su trayectoria académica e investigativa.
La Maestría en Educación promueve la concepción de la educación como escenario cultural de aprendizaje colectivo de carácter crítico, propositivo y multicultural. Los procesos académicos, científicos, investigativos y administrativos se sustentan en el Grupo de Investigación PACA, Categoría A de Colciencias.
Ver Brochure Maestría en Educación
Misión
Formar magísteres en educación que se caractericen por su solvencia en saberes y conocimientos disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarias fundamentados en procesos de investigación permanente que responden a las problemáticas locales, regionales, nacionales e internacionales con un sentido de desarrollo humano mediado por comportamientos éticos y ciudadanos en un marco de responsabilidad social y académica.Visión
En el 2024 la Maestría en Educación será un programa Acreditado de Alta Calidad reconocido nacional e internacionalmente en el campo de la docencia, la investigación y la proyección social; sus egresados se identificarán como docentes - investigadores de la problemática educativa local, regional, nacional e internacional, caracterizados por rasgos de seriedad, honestidad, responsabilidad y compromiso social, calidad y excelencia académica.Propósitos
- Aportar los conocimientos básicos en el campo de la pedagogía, la didáctica general y específica de los diferentes saberes y campos de conocimiento.
- Estructurar y desarrollar los elementos constitutivos de la docencia universitaria que garantice y promueva la condición del profesor universitario como un Profesional Académico.
- Desarrollar proyectos investigativos que permitan dar respuesta a las diferentes problemáticas presentes en el proceso de docencia e investigación universitaria.
- Avanzar en la consolidación de la comunidad académica investigativa regional, nacional e internacional a partir de la creación de Grupos de Investigación.
- Crear las bases sustantivas que permitan alcanzar un nivel académico investigativo de calidad y excelencia que garantice el desarrollo y la creación de programas de mayor complejidad investigativa (Doctorado).
- Proporcionar la gramática básica que permita integrar el desarrollo de las TIC con los diferentes procesos derivados de la docencia e investigación universitaria.
- Contribuir a la creación de redes investigativas institucionales, locales, regionales, nacionales e internacionales.
Dirigido a
Profesionales de las diferentes disciplinas del conocimiento (Abogados, Administradores de Empresas, Comunicadores Sociales, Periodistas, Contadores Públicos, Economistas, Enfermeros, Filósofos, Ingenieros, Licenciados, Matemáticos, Médicos, Psicólogos, entre otras áreas del conocimiento) vinculados a organizaciones de los sectores público y privado, que se proyecten o quieran consolidar sus capacidades y habilidades como docentes e investigadores universitarios, profesores de primaria y secundaria, rectores, directivos, agentes educativos; que tengan como propósito conocer e investigar las problemáticas que caracterizan los niveles de la educación en Colombia para emprender la construcción de respuestas alternativas a las exigencias y desafíos de la sociedad.Perfíl Profesional
El egresado del Programa de Maestría en Educación, área de profundización Docencia e Investigación Universitaria:- Se caracterizará por un amplio dominio de las problemáticas que subyacen a la naturaleza de la educación superior como centro de creación, recontextualización y difusión de conocimientos.
- Será una voz autorizada y legitimada en materia de docencia e investigación en las diferentes instituciones de educación superior.
- Se desempeñará como interlocutor válido y legítimo en lo relacionado con las diferentes escuelas pedagógicas, sus enfoques, tendencias y aportes al campo de la formación en la Educación Superior.
- Se habilitará como un interlocutor crítico y propositivo en lo relacionado con la docencia y la investigación universitaria y con el uso de las TIC´s en el proceso de formación en la educación superior.
- Se identificará por un manejo argumentativo de las diferentes expresiones y características del(os) modelo(s) pedagógico(s) en la educación superior.
- Dominará la problemática de la evaluación interna y externa de la formación en la educación superior.
- Se caracterizará por su vivencia, participación y responsabilidad en el desarrollo de labores de investigación en el campo de la docencia y la didáctica en la educación superior.
Líneas de Investigación
Educación y Pedagogías Críticas y Didácticas Alternativas: Esta Línea de Investigación responde a un propósito único encaminado a debilitar el carácter instrumental que las Políticas Publicas a nivel nacional, regional e institucional le han asignado al proceso pedagógico. Asumir la pedagogía como un proceso de interacción intencionado, abre las posibilidades de investigación sobre las problemáticas inherentes a la concepción, la mediación, la acción y la reacción de la pedagogía y la didáctica como acciones caracterizadas por su esencia alternativa y critica.
Currículo y Calidad de la Educación Superior: Esta Línea de Investigación soporta investigaciones relacionadas con la naturaleza, la concepción y la representación (Castoriadis:1989) del currículo como un proceso esencialmente investigativo en donde se destaca, una orientación divergente con la tendencia que lo considera como una acción instrumental y procedimental. La relación Currículo y Educación Superior expresa una serie de oportunidades que permiten el desarrollo de acciones investigativas permanentes, acumulativas, diversas y esencialmente propositivas.
Discurso Pedagógico, Créditos y Flexibilidad Curricular: Esta Línea de Investigación pretende crear nichos investigativo que den cuenta de ausencias, vacíos y tergiversaciones muy frecuentes encontradas cuando se pretende construir políticas públicas que se encaminen a direccionar procesos de organización académica y adecuación de programas teniendo en cuenta su pertenencia social y pertinencia académica.
Evaluación y Gestión Educativa: La problemática inherente a la práctica evaluativa que se realiza en el campo de la educación en Colombia y en América Latina se constituye en un referente básico para construir un escenario que permita avanzar en el proceso de indagación sistemática del qué, el porqué, el cómo, el para qué, el quién y el dónde del proceso de evaluación. La Maestría en Educación de la Universidad Surcolombiana ha estructurado la línea de investigación sobre Evaluación y Gestión Educativa con el propósito de llenar un vacío estructural en los procesos formativos que se viabilizan en la Institución Educativa a partir de reconocer la dicotomía existente entre el medir y el valorar, entre el calificar y el evaluar, entre el reconocer y el puntuar.
Las TIC y el proceso de aprendizaje: La Maestría en Educación ha incorporado como Línea de Investigación la relación existente entre los avances de la tecnología y la comunicación y sus impactos, elaboraciones e implicaciones en el proceso de aprendizaje. Cuando se habla de aprendizajes autónomos, cooperativos, situados, colaborativos, por procesos, entre otros, surge el interrogante del papel que juega la tecnología y la comunicación en la construcción de identidad y la consolidación de procesos formativos específicos.
¿Por qué estudiar la Maestría en Educación de la Universidad Surcolombiana?
- Porque es el único programa de posgrado de la región con Acreditación de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.
- Porque forma investigadores y docentes altamente calificados, de acuerdo con sus capacidades y habilidades, para afrontar los nuevos retos de la sociedad del conocimiento.
- Porque la formación integral en el campo pedagógico permite al egresado desempeñarse como profesor universitario.
- Por el reconocimiento social, académico e investigativo de los docentes investigadores que orientan los diferentes seminarios.
- Cuenta con el respaldo académico del Grupo de Investigación PACA, Categoría A de Colciencias.
- Porque es un posgrado multidisciplinar dirigido a profesionales de cualquier área del conocimiento.
- Por su vinculación académica con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO- que garantiza la posibilidad de invitar profesores investigadores internacionales y de realizar las pasantías estudiantiles.
- Porque brinda apoyo económico para participar en eventos académicos nacionales e internacionales.
Requisitos de Admisión
- Presentar una entrevista que sustente la aspiración de estudiar la Maestría en Educación de la Universidad Surcolombiana.
- Elaborar y Sustentar una iniciativa de investigación congruente con las líneas de investigación del Programa de Maestría en Educación.
- Garantizar el tiempo y la disponibilidad personal para asumir los compromisos académicos, investigativos y profesionales que se generan en el desarrollo del Programa de Maestría.
- Presentar los siguientes documentos:
- Formato Único de Hoja de Vida con soportes
- Dos (2) fotocopias de la Cedula de Ciudadanía ampliada al 150%
- Dos (2) fotos tamaño documento con fondo azul
- Fotocopia de Liberta militar (hombre)
- Certificado Electoral Vigente (Opción para optar por descuento de 10% según Ley 815 de 2003)
- Certificados de Inscripción al Programa de Maestría en Educación
- Diplomas, Actas de Grado y Ficha Académica de Pregrado original que certifique los estudios profesionales en un área del conocimiento legalmente reconocida en Colombia. Nota: La Ficha Académica Original es exigida sólo a los egresados externos a la Universidad Surcolombiana.
¿Cómo me inscribo a la Maestría en Educación de la Universidad Surcolombiana?
- Para descargar el comprobante de pago de la inscripción (Descárgalo aquí) Favor imprimir en impresora láser.
- Después de ingresar al link anterior, haga click en Servicios de Postrados.
- En el tipo del servicio, selecciones Inscripciones.
- Luego seleccione Inscripción Maestría en Educación Coh 19
- Escriba el número de cédula y datos personales en el formulario y oprima Generar comprobante para pagarla en el Banco indicado en la factura.
- Después de 24 horas de haber cancelado el valor de la inscripción, ingrese al sitio web de la Universidad Surcolombiana Aquí
- En el formulario de la página seleccione oferta MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.
- Diligencie la información: Identificación, PIN (es la numeración que aparece en la factura de pago).
- Imprima el Certificado de inscripción.
- Remita un correo electrónico a la Maestría en Educación: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Informando de los datos de su inscripción: Nombre, Teléfono, Celular, Cedula y Manifestar si es o no egresado de la USCO.