Enseñanza de la estadística: comparación de la efectividad del método tradicional y un nuevo método utilizando las TIC
Resumen
En el sistema tradicional de enseñanza, la dinámica del proceso educativo gira en torno al docente, quien emplea en calidad de recursos básicos, la tiza, el tablero...
La metodología de trabajo del docente es explicativa, ilustrativa y demostrativa, se ejecuta por medio de la clase magistral teórica. El alumno es un receptor pasivo de información. La evaluación del aprendizaje del alumno, se hace a través de los clásicos exámenes orales o escritos, la mayoría de las veces con preguntas subjetivas, no contextualizadas. Los resultados son utilizados por el maestro para acreditar el nivel de competencias del alumno o estudiante, o su trabajo desarrollado, en un intervalo de tiempo, casi siempre bimensual, trimestral, semestral o anual.
Con la llegada de las nuevas tecnologías y la introducción de nuevos procesos, la dinámica de las sociedades, en varios países del mundo, en todos sus sectores, empezó a cambiar de manera significativa. A nivel educativo, se implementó el sistema de formación por créditos o unidades de labor académica, en el cual los niños realizan actividades presenciales con sus docentes y trabajo autónomo, no presencial y personalizado. El quehacer y la función de los docentes y administrativos, en los establecimientos de educación, en todos sus niveles, se modificó de manera radical. Comenzó a gestarse el desarrollo de actividades de aprendizaje teniendo en cuenta las características de los alumnos o estudiantes.
Esta forma de trabajo ha evolucionado hasta una fase donde los niños y las nuevas tecnologías son los principales protagonistas. El objetivo del presente trabajo es familiarizar a quienes lo lean, con la experiencia que se ha obtenido, en el grupo de investigación PACA, (Programa de Acción Curricular Alternativo),en la práctica valoración de un nuevo método para el aprendizaje del tema: Medidas de Tendencia Central, por una metodología constructivista, con ayuda de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) de basada en los principios teóricos de Jean Piaget y Lev Vygotsky, introducidos antes de la década de los años treinta del siglo pasado y valorada, en la práctica, con excelentes resultados, por varios de sus discípulos, en escuelas experimentales de la antigua Unión Soviética. En este sistema, el conocimiento, no es el principal objetivo del aprendizaje, sino un medio para desarrollar al niño.