La investigación de cara a las problemáticas de la región

Una de las conclusiones de este encuentro académico hace referencia al compromiso misional que tiene la comunidad académica de la región frente a la preservación y defensa del medio ambiente, el territorio y las poblaciones vulnerables.

La investigación de cara a las problemáticas de la región

Con la participación de estudiantes, directivos y profesores de la Universidad Surcolombiana, el SENA y Colegio INEM Julián Motta Salas de Neiva se realizó el pasado miércoles 7 de marzo en el auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana el ForoImpactos Académicos, Investigativos, Sociales y Culturales de la Problemática de El QUIMBO.

Los docentes-investigadores invitados Miller Armín Dussán Calderón, Leyla Marleny Rincon Trujillo y Juan Manuel Andrade Navia, junto con Jennifer Chavarro Quino representante de la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, expresaron la necesidad de estudiar los impactos ambientales de los proyectos energéticos para obtener la certeza científica que permita prevenir los daños ambientales y sociales.

La Central Hidroeléctrica El Quimbo “es una planta generadora de energía propiedad de EMGESA, ubicada al sur del departamento de Huila. Hace uso de las aguas del río Suaza y Magdalena”.  http://www.proyectoelquimboemgesa.com.co

Según datos de Jennifer Chavarro Quino, la Hidroeléctrica El Quimbo afectó 28000 personas entre propietarios y trabajadores de las zonas inundadas (8586 hectáreas).

Una de las conclusiones de este encuentro académico hace referencia al compromiso misional que tiene la comunidad académica de la región frente a la preservación y defensa del medio ambiente, el territorio y las poblaciones vulnerables. En tal sentido, los invitados coincidieron en afirmar que la producción de  conocimiento debe partir de investigaciones pertinentes, útiles y válidas que estudien rigurosamente los megaproyectos y alerten sobre los posibles impactos sociales, ambientales, económicos y culturales.

A su vez, el profesor Dussán y Jennifer Chavarro, plantearon que las investigaciones deben enfocar su interés en las poblaciones afectas por el proyecto hidroeléctrico El Quimbo, que permita construir nuevos modelos de desarrollo alternativos a la mirada hegemónica de desarrollo capitalista que prioriza la construcción de megaproyectos y beneficia a la empresa privada. El conocimiento y la educación ambiental deben aportar soluciones a las problemáticas sociales, reconociendo saberes y prácticas propias de las comunidades.

Sin embargo, los asistentes al foro se preguntaron dónde estaba la Universidad Surcolombiana cuando se construyó la represa de El Quimbo, puesto que la investigación no puede limitarse a examinar los impactos de estos proyectos, por el contrario debe acompañar a las poblaciones en la construcción de propuestas que fortalezcan la autonomía y participación ciudadana.

Frente a los nuevas iniciativas de proyectos de represas (Plan maestro de aprovechamiento del Río Magdalena) que pretende construir más de 7 represas adicionales al Quimbo y Betania y la implementación de la minería en el departamento del Huila, los participantes hacen un llamado de atención a la comunidad académica y científica  de la región para que defienda la amazonia colombiana así como la riqueza étnica, cultural, ambiental, social y económica de los pueblos. 

Imágenes en este artículo